ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA EN LA ESCUELA DEL REENCUENTRO
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
EN LA ESCUELA DEL REENCUENTRO
RESUMEN
El aula invertida es un
método de enseñanza en donde su principal objetivo es que el alumno asuma un
rol más activo en su proceso de aprendizaje que de forma tradicional. Consiste
en que el alumno estudie por sí mismo a través de diversas herramientas que el
docente pone a su alcance, como vídeos o podcasts grabados por su profesor o
por otras personas, Debemos de tomar en cuenta que nuestros alumnos se han
convertido en personas que dentro y fuera de las aulas emplean las nuevas
tecnologías como herramientas de aprendizaje, y que en la era digital en la que
vivimos es relativamente sencilla la grabación de materiales educativos.
ABSTRACT
The
flipped classroom is a teaching method where its main objective is that the
student assumes a more active role in their learning process than in a
traditional way. It consists of the student studying for himself through
various tools that the teacher puts at his disposal, such as videos or podcasts
recorded by his teacher or by other people, We
must take into account that our students have become people who inside and
outside the classrooms use new technologies as learning tools, and that in the
digital era in which we live it is relatively simple to record educational
materials.
PALABRAS CLAVE: aula invertida, classroom, material audiovisual,
adaptación curricular, era digital, nuevas tecnologías.
RESUMEN
El profesor debe analizar cuál es
actualmente la mejor manera de transmitir sus conocimientos para conseguir que
el alumno adquiera de la mejor manera los contenidos y saque el mayor provecho
el tiempo que invierte en su aprendizaje. El aula invertida es un modelo
pedagógico que, bien utilizado, puede contribuir en gran medida a este fin. El
objetivo principal de este artículo es analizar dicha estrategia didáctica y
las herramientas más adecuadas para implementarlo en las enseñanzas de
educación básica. Además, una de las grandes ventajas de este método es que
facilita la atención a la diversidad, valoraremos la utilidad del mismo para
los alumnos que por diferentes razones se encuentran en situación de
adaptación.
Cabe señalar que, aunque con este método pedagógico el alumno trabaja de forma autónoma, nunca lo hace sólo porque el profesor actúa de guía en su proceso de aprendizaje, seleccionando los contenidos que debe estudiar, asimilar y retener, poniéndolos a su disposición a través de diversos medios y estando en constante comunicación con él. Lo único que implica es un cambio de roles en comparación al modelo tradicional ya que el alumno debe colaborar activamente en su propio aprendizaje.
VENTAJAS
Ventajas del modelo, el modelo
expuesto tiene muchos defensores que realzan sus ventajas, pero también
estudiantes y profesores que las debaten. Como principales ventajas se han
señalado las siguientes: Incrementa el compromiso del alumnado porque éste se
hace corresponsable de su aprendizaje y participa en él de forma activa
mediante la resolución de problemas y actividades de colaboración y discusión
en clase, Permite que los alumnos aprendan a su propio ritmo ya que tienen la
posibilidad de acceder al material facilitado por el profesor cuándo quieran,
desde donde quieran y cuantas veces quieran, favorece una atención más
personalizada del profesor a sus alumnos y contribuye al desarrollo del
talento, fomenta el pensamiento crítico y analítico del alumno y su
creatividad, mejora el ambiente en el aula y la convierte en un espacio donde
se comparten ideas, se plantean interrogantes y se resuelven dudas,
fortaleciendo de esta forma también el trabajo colaborativo y promoviendo una
mayor interacción alumno-docente.
DESVENTAJAS
Frente a los beneficios ya
mencionados, también se han analizado varias desventajas y críticas al modelo
(Acedo, 2013). Podemos mencionar las siguientes: Puede suponer una barrera para
aquellos alumnos que no tienen acceso a una computadora, celular, tablet o a
una conexión a Internet en su casa, y una desventaja frente a los alumnos que
sí lo tienen. Exige la implicación de los alumnos para que tenga éxito porque
si no han trabajado previamente los materiales, la clase no será significativa,
implica mucho más trabajo tanto para el profesor como para el alumno ya que les
obliga a realizar actividades adicionales al trabajo presencial (por ejemplo,
la grabación de los vídeos para los alumnos o la resolución de cuestionarios de
control para los alumnos. Se incrementa el tiempo frente a una pantalla en
relación con otras personas, no todos los alumnos tienen la misma capacidad
para aprender de forma autónoma a través de vídeos.
en la medida en que esta
estrategia pedagógica resulta especialmente útil para facilitar la atención a
la diversidad, creo que podría ser de gran ayuda a los alumnos que por diversas
circunstancias se encuentran en situación de adaptación.
Por último, no se puede olvidar que entre las ventajas del aula invertida he señalado que permite a las familias de los estudiantes involucrarse en su proceso de aprendizaje. Me gustaría enfatizar que, si bien esto es incuestionable en la enseñanza primaria y secundaria, puesto que en esas edades los padres son responsables de la educación de sus hijos, podría cuestionarse en el ámbito de la educación media superior y superior. Sin embargo, no tan lejos de la realidad, ya que aun en este ámbito el modelo podría ser de gran utilidad para los padres de alumnos con dificultades de aprendizaje (sobre todo cuando se trata de ciertos trastornos de salud) porque podrían acceder a los materiales facilitados por el profesor −vídeos, grabaciones de audio, etc. para conocer sus métodos de enseñanza y conseguir ayudar en mayor medida a sus hijos.
CONCLUSIONES
Los beneficios del método son
incuestionables y su eficacia ha quedado sobradamente demostrada a través de
las referencias que he hecho anteriormente. Además, esta utilidad aumenta en
los casos en que se trata de alumnos en situación de adaptación curricular. Sin
embargo, creo que el éxito del modelo requiere que el alumnado se involucre al
cien en el proceso de aprendizaje, externo que no es fácil de conseguir hoy en
día en nuestras clases. De ahí que se pueda afirmar que la utilidad del aula
invertida es directamente proporcional a la implicación e interés de los
alumnos. Ahora bien, es claro que ese interés por la asignatura y esas ganas de
aprender no aparecen solas. El profesor debe motivar y contagiar entusiasmo por
este modelo de aprendizaje a lo largo del ciclo escolar. Para ello es
conveniente que en un primer momento explique claramente a los alumnos qué se
les va a exigir y cómo se va a hacer, y después debe esforzarse por conseguir
que trabajen autónomamente y que ese trabajo se mantenga hasta el final.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acedo, M. (2013). 10 Pros And
Cons Of A Flipped Classroom. Disponible en:
Pros y contras de un aula invertida
(teachthought.com)
Bergmann, J., Sams, A. &
cols. (2014) What Is Flipped Learning? Flipped Learning Network (FLN).
Disponible en: http://www.flippedlearning.org/cms/lib07/VA01923112/Centricity/Domain/46/FLIP_h
andout_FNL_Web.pdf
Comentarios
Publicar un comentario